CESFAM Juan Pablo II

Bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes en cuarentena

En el contexto de la nueva enfermedad por COVID-19 y la crisis santitaria nos encontramos con una enorme cantidad de información a través de distintos canales de comunicación. Ante esto, los niños y niñas son particularmente sensibles a la información que circula, la cual puede producirles gran temor y ansiedad. Los adultos necesitan también estar bien para cuidar y así ser un ejemplo para los niños y niñas de como sobrellevar esta situación y pueden ser quienes indiquen cómo manejar sus propias emociones en momentos difíciles.

¿Cómo podemos cuidar el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes?

¿Qué hacer con los niños y niñas en medio de la cuarentena?

La Guia Practica de Bienestar Emocional: Cuarentena en tiempos de COVID-19, sugiere:

Reacciones esperables¿Qué hacer?
Entre los 4 y los 5 añosReacciones como miedoa estar solos, dificultadespara dormir, pesadillas,orinar en la cama,cambios de apetito o en elcomportamiento habitual(quejas, pataletas yaferramiento).* Conservar la calma, acoger y contener lasemociones o comportamientos, fomentar susexpresiones mediante el juego, creación onarración de cuentos.* Realizar actividades en conjunto: bailar,cantar o hacer manualidades.* Evitar la sobreexposición a noticias quepuedan causar temor o angustia.* Promover y planificar actividades relajantes yreconfortantes antes de dormir.
Niños y niñas en etapa escolarPueden presentarirritabilidad,llanto frecuente,comportamiento agresivo,retraimiento, dificultadespara dormir, pesadillas,cambios de apetito,molestias físicas (dolorde cabeza, molestiasestomacales).* Acoger y validar sus emociones y temores.* Explicar la situación y dar tranquilidad,comentando que la “cuarentena” es pararesguardar su salud y la de otros.* Mantener rutinas resguardando horariosde juego, lectura, ejercicio o actividades deestiramiento, actividades académicas quepuedan enviarle desde su establecimientoeducacional, así como actividadesdomésticas.* Flexibilizar reglas habituales para algunoscomportamientos, sin dejar de establecerlímites.* Promover el uso de la tecnología paramantener la comunicación con otrosmiembros de la familia o con sus amistades.* Limitar la exposición a medios y noticias quepuedan generar angustia y temor.

Probablemente habrán muchas cosas que no dependen de tí, sin embargo, hay muchas otras en las que sí puedes hacer algo. Distraerte es una acción que puedes realizar y escoger de acuerdo a tus gustos e intereses. La idea es que cada día dediques un tiempo para crear distracciones.

Algunas estrategias para madres, padres y cuidadores:

  1. Conversen acerca de la situación actual de la pandemia, compartan mutuamente sus dudas y valide sus emociones y preocupaciones. Conversar acerca de los mitos y rumores que estén circulando y cómo reconocer las noticias falsas (fake news).
  2. El tiempo en casa facilita pasar más tiempo conectado a redes sociales y que dejen de hacer otras actividades que usualmente disfrutan y los relajen. Motive a recuperar esas actividades y en conjunto establezcan horarios de desconexión de las redes sociales para toda la familia.
  3. Motive y apoye la mantención de las rutinas y actividades cotidianas, especialmente los hábitos de alimentación, sueño y ejercicio físico. Es deseable que realicen actividades escolares o académicas de manera regular, idealmente en horarios ya establecidos previamente. Para ello puede utilizar como guía las indicaciones de los establecimientos educacionales y efectuar un plan para llevarlo a cabo.
  4. Organicen en conjunto la distribución de tareas domésticas. Si esto es novedad para él o ella, comience por las que le sean más fáciles o de más agrado. Facilitará el sentido de pertenencia y de utilidad en la familia, en la medida que se entienda como algo justo y que beneficia a todos.
Exit mobile version
Close Bitnami banner
Bitnami